viernes, 17 de febrero de 2017

TEMA 11. APARATO URINARIO

TEMA 11. APARATO URINARIO. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS


  1. ANATOMÍA DEL APARATO EXCRETOR

Resultado de imagen de aparato urinario

Aparato urinario:
  • 2 riñones
  • 2 ureteres
  • vegija
  • uretra


2. RIÑONES


-Están situados uno a cada lado de la columna vertebral, entre la región dorsal y lumbar.
-Recubiertos por tejido adiposo que les sirve de protección.
-En el borde interno se encuentra el HILIO, por donde entran los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios al riñón.


  1. Estructura macroscópica

Resultado de imagen de riñon

  • CORTEZA:
    • parte exterior del riñón
    • envuelta por la cápsula renal
  • MÉDULA:
    • zona interior del riñón
    • se localizan las pirámides de Malpighi
  • PELVIS RENAL:
    • penetra en el interior del riñón por los cálices renales o prolongaciones tubulares, que recogen la orina y la llevan al uréter.





B. Estructura microscópica


  • El riñón está formado por multitud de nefronas (1.000.000)
  • La nefrona es la unidad estructural y funcional

NEFRONA:


  • CORPÚSCULO RENAL o DE MALPIGHI:
    • Glomérulo renal: formado por una redecilla de capilares
    • Cápsula de Bowman: recoge la orina filtrada en el glomérulo
  • TÚBULOS RENALES:
    • Túbulo contorneado proximal: es el que está más cerca del corpúsculo
    • Asa de Henle: tiene forma de “U”
      • Rama descendente
      • Rama ascendente
    • Túbulo contorneado distal
    • Túbulo colector: recoge toda la orina de los túbulos anteriores

dibujo nefrona


C. VASCULARIZACIÓN DEL RIÑÓN:




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ARTERIA RENAL > ARTERIOLAS AFERENTES> GLOMÉRULOS>ARTERIOLA EFERENTE> CAPILARES PERITUBULARES> TÚBULOS RENALES> VÉNULA > VENA RENAL

PARTES DE LA VASCULARIZACIÓN DEL RIÑÓN:


  • VEJIGA URINARIA: se localiza detrás de la sínfisis del pubis. Consta de:
    • SUELO: presenta 3 orificios que constituyen los vértices del trígono vesical.
    • TRÍGONO VESICAL: en los orificios posteriores desembocan los uréteres, y el anterior es el de salida de la uretra, que presenta 2 esfínteres:
      • Interno: involuntario
      • Externo: voluntario
    • CUERPO: puede contener 200-300 ml de orina, aunque su capacidad potencial es mucho mayor.
  • URETRA: tubo que comunica la vejiga con el exterior.
    El meato urinario es el orificio por el que sale la orina al exterior.
  • Mujer: entre los labios menores
  • Hombre: a través del pene


  • URÉTERES: dos conductos musculares que se extienden desde los riñones hasta la vejiga. Presenta 3 estrechamientos, donde la mucosa se pliega, actuando como válvula protectora para evitar el reflujo vesicoureteral.



2. FISIOLOGÍA


Las funciones principales del riñón las realiza para mantener el medio interno en condiciones estables tanto en composición (sales minerales o iones: Na, K, H) como en volumen (agua).


HOMEOSTÁSIS: es este equilibrio (de sales minerales y de volumen de líquidos) y los mecanismos responsables del mantenimiento en niveles apropiados


NIVELES NORMALES:
  • PH de la  SANGRE: 7.4
  • PH de la ORINA: 7,35 - 7,45


FUNCIONES:
  1. Formación y eliminación de la orina
  2. Regulación de la presión arterial
  3. Regulación del volumen de agua
  4. Regulación del equilibrio ácido-base (regulación del ph de la sangre)
  5. Función endocrina:
    1. produce hormonas que regulan los procesos anteriores
    2. conversión o activación de la vitamina D
    3. control de la hematopoyesis (fabricación de los componentes de la sangre)


2.1. Formación y eliminación (excreción) de la orina


  1. La sangre llega a la nefrona
  2. Filtración del plasma sanguíneo: la sangre pasa por los capilares del glomérulo y se filtra agua y sustancias disueltas (Na, urea, glucosa y aminoácidos)
  3. El líquido filtrado pasa por las paredes de la cápsula de Bowman para entrar en los túbulos renales (composición similar al plasma sanguíneo)
  4. Reabsorción hacia la sangre de sustancias útiles: agua y algunas moléculas pequeñas (Na, glucosa y aminoácidos)
  5. Secreción de sustancias de desecho de la sangre hacia el filtrado, como grandes proteínas, separándose hacia el líquido filtrado (otra vez sustancias de desecho de la sangre a la orina y se hace en el túbulo contorneado distal)
  6. El túbulo colector recoge la orina final


Gracias a la reabsorción de sustancias útiles y secreción de otras sustancia, el riñón consigue:
  • eliminar sustancias tóxicas de la sangre
  • equilibrar los niveles de líquidos (HOMEOSTASIS)

  • EXCRECIÓN: el líquido ya es orina, abandona la nefrona y se dirige hacia la pelvis renal
  • URÉTERES: la orina a partir de su ingreso en la pelvis renal, progresa por los uréteres hasta llegar a la vejiga
  • VEJIGA: la orina se va acumulando hasta los 200-300 ml estimulando los receptores elásticos


2.3. Regulación del volumen de agua


Los riñones intervienen en la regulación del volumen de agua regulando la eliminación de orina.

Hay 2 hormonas principales, reguladoras de la eliminación urinaria:
  • HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH):
    • aumenta la reabsorción de H2O.
    • actúa en los túbulos de las nefronas
  • ALDOSTERONA
    • aumenta la reabsorción de Na
    • aumenta la excreción de K


2.2. Regulación de la presión arterial:


  • ACCIÓN HIPERTENSORA:
    • Secreta aldosterona: hace que la concentración del Sodio y agua aumenten en el organismo.
      El aumento de agua y sal aumentan el volumen sanguíneo y por tanto la presión arterial.
    • Secreta sustancias hipertensoras como la enzima Renina-angiotensina que produce vasoconstricción y por tanto eleva la tensión arterial.
  • ACCIÓN HIPOTENSORA:
    • Mediante la síntesis de prostaglandinas que producen vasodilatación y hacen que no se reabsorva el sodio (Sal) en los riñones, por lo que se elimina más sódio en la orina (efecto natriurético)


2.4. Regulación del PH en sangre


  • El PH de una persona en sangre oscila entre 7,35-7,40
  • Para mantener este PH los riñones regulan la eliminación de:
  • iones bicarbonato
  • fosfatos
  • amonio

2.5. Funciones endocrinas del riñón


El riñón contribuye al equilibrio hormonal del organismo al funcionar como:
  • órgano productor de hormonas
    • sistema renina-angiotensina-aldosterona
    • aldosterona
    • prostaglandinas
  • Activación de la vitamina D: el riñón convierte la vitamina D en su metabolito activo, que es causante de la absorción intestinal de calcio
  • Control de la hematopoyesis: el riñón sintetiza otra hormona, la eritropoyetina o EPO, que estimula la producción de glóbulosen el interior de la médula ósea cuando detecta un déficit de oxígeno en sangre.


2.6. Componentes y características de la orina


En general, un adulto elimina al día 1500 ml/día aproximadamente.


COMPONENTES:
  • El 95% aproximadamente de la orina es agua, en la que están disueltas distintas sustancias:
    • Solutos inorgánicos: Na, K, Cl, bicarbonato, fosfato y sulfato.
    • Solutos orgánicos o desechos nitrogenados del metabolismo proteico: urea, creatinina y ácido úrico.
    • Pigmentos
    • Hormonas


La orina está formada fundamentalmente por agua, sodio, urea y otras sustancias
CARACTERÍSTICAS:
  • Turbidez: transparente y clara (con reposo se enturbia)
  • Color: amarillo pálido - ámbar oscuro
  • Densidad: entre 1,01 y 1,02
  • PH: 4,8 - 7,5 (ácida)


4. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES


4.1. Riñón y vías urinarias


  1. SÍNDROME NEFRÍTICO (inflamación de las nefronas)
Se produce inflamación del glomérulo, con el consecuente deterioro de su función.
Cursa con la aparición de:
  • aumento de retención de Na y agua
  • Edema e hipertensión


B) SÍNDROME NEFRÓTICO
Cuadro clínico caracterizado por:
  • Aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas (se filtran más proteínas de las que deben hacia la orina)
  • Disminución de proteínas en sangre


C) INSUFICIENCIA RENAL
Incapacidad de los riñones para hacer sus funciones
  • Eliminar desechos metabólicos
  • Realizar sus funciones reguladoras


Consecuencias:
  • Acumulación de agua, electrolitos y productos de desecho metabólicos en los líquidos corporales
  • Alteración funciones endocrinas y metabólicas
  • Alteración del equilibrio hidrolítico y equilibrio ácido-base


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Fallo repentino. Puede ser reversible si se corrige la alteración inicial que provocó la insuficiencia.
Tiene 2 períodos:
  • Oliguria: disminución en la eliminación de la orina y alteración de la concentración de orina
  • Poliuria: aumenta la diuresis. La orina eliminada es abundante


INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Destrucción progresiva de las nefronas y esclerosis (endurecimiento) renal.
Manifestaciones clínicas:
  • comienzan lentamente, ya que las nefronas sanas continúan funcionando.
En caso de insuficiencia crónica no estable puede hacer falta diuresis.


D) PIELONEFRITIS (inflamación de la pelvis renal)
Infección bacteriana del riñón, desde el torrente sanguíneo o por la uretra, a partir del meato.


Las crisis de pielonefritis pueden evolucionar hacia la cronificación y las nefronas pueden verse afectadas y morir.


E) CISTITIS
Inflamación de la vejiga urinaria, debida a una infección por microorganismos provenientes de la uretra.


Es más frecuente en las mujeres, ya que el conducto de la uretra es más corto que la del hombre.


Síntomas:
  • escozor al orinar
  • urgencia urinaria
  • polaquiuria (ir mas veces al baño y orinar muy poco)
  • tenesmo (deseo constante de orinar)


F) LITIASIS
Puede ser:
  • NEFROLITIASIS: presencia de cálculos en el riñón
  • UROLITIASIS: presencia de cálculos en las vías urinarias


Los cálculos se cristalizan. Son de color y tamaño variable
Síntomas:
  • dolor muy intenso
  • náuseas y vómitos
  • polaquiuria
  • hematuria
  • disuria
  • tenesmo rectal


4.2. Trastornos del metabolismo: agua, sodio y potasio
  • HIPERHIDRATACIÓN: aumento del agua dentro del cuerpo
  • HIPERPOTASEMIA: aumento del Potasio (K) en sangre
  • HIPOPOTASEMIA: disminución del Potasio (K) en sangre


4.3. Trastornos del equilibrio Ácido-Base


  • ACIDOSIS: exceso de sustancias ácidas en sangre
    • ACIDOSIS RESPIRATORIA: aumento de CO2
    • ACIDOSIS METABÓLICA: disminución de HCO3-
  • ALCALOSIS: exceso de sustancias básicas en sangre o disminución de sustancias ácidas
    • ALCALOSIS RESPIRATORIA: disminución de CO2
    • ALCALOSIS METABÓLICA: aumento de HCO3-


CO2 (DIÓXIDO DE CARBONO)= sustancia ácida
HCO3- (BICARBONATO)= sustancia básica

No hay comentarios:

Publicar un comentario