Mostrando entradas con la etiqueta simbiosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simbiosis. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

TEMA 5. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES




  1. RELACIONES ENTRE ORGANISMOS


PARASITISMO: un organismo obtiene un beneficio en perjuicio de otro microorganismo.
Ejemplo: virus
COMENSALISMO / saprofismo: un organismo obtiene un beneficio (alimentarse de un desecho) pero el otro organismo no sufre ninguna consecuencia; ni positiva ni negativa.
SIMBIOSIS: los dos individuos obtienen un beneficio de la relación
OPORTUNISMO: aprovechan una situación de inmunodeficiencia


2. ENFERMEDAD TRANSMISIBLE


ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: enfermedad generada por un agente o sus productos tóxicos, desde la fuente al huésped y le produce una enfermedad.

Pueden ser:
  • Infecciosas: el microorganismo penetra en nuestro cuerpo, y esa infección va a generar síntomas propios de esa enfermedad.
  • Infestaciones: el microorganismo no penetra en nuestro cuerpo, se queda en la superficie, pero genera enfermedad.



EPIDEMIA: ocurre cuando aparecen más casos de enfermedad de los esperados o estimados. Afecta a una región geográfica específica durante un determinado periodo de tiempo.
PANDEMIA: epidemia que se expande,pasa a otros continentes y afecta a casi todo el mundo.
ENDEMIA: presencia contínua de enfermedad en un área localizada. Puede ser estival o cíclica.
Ejemplo: paludismo en África, hepatitis A en Ceuta.
BROTE EPIDÉMICO: aparición de enfermedad en una zona mucho más pequeña y en un lapso de tiempo menor.
Ejemplo: brote de salmonella o gastroenteritis.


3. FASES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
  • PERIODO DE INCUBACIÓN: periodo comprendido entre la entrada del agente al huésped y la aparición de los primeros síntomas
  • PERIODO PRODRÓMICO: sintomatología inespecífica (malestar general, dolor de cabeza,... síntomas que se pueden tener con cualquier enfermedad)
  • PERIODO CLÍNICO: sintomatología específica. El paciente presenta síntomas y signos propios de la enfermedad (signos patognomónicos: son signos exclusivos de cada enfermedad. Por ejemplo, rigidez de cuello y vómitos con la meningitis)

4. CADENA EPIDEMIOLÓGICA

CADENA EPIDEMIOLÓGICA: eslabones que determinan la propagación de una enfermedad

  • AGENTE: cualquier microorganismo capaz de generar una enfermedad en otro organismo. Es el responsable de la enfermedad.
  • FUENTE DE INFECCIÓN: reservorio donde se localiza el agente
  • PUERTA DE SALIDA: cómo sale el microorganismo de la fuente de infección
  • MECANISMO DE TRANSMISIÓN: la manera en la que se transmite. Puede ser:
    • DIRECTO: aquello agentes que requieren un mecanismo de transmisión directa es porque no aguantan estar en el exterior. La luz, el clima,... Son más débiles en este aspecto.
    • INDIRECTO: vehículo entre el reservorio y el huésped susceptible; como fómites (objetos inanimados que estén contaminados), agua fecales, …
  • PUERTA DE ENTRADA: cómo entra el agente causal al huésped susceptible (boca, herida,...)
  • RESERVORIO: donde el agente crece y desarrolla su hábitat.
  • PUERTA DE SALIDA: orificio que emplea el agente para salir del reservorio


4.1. AGENTE

AGENTE: organismo vivo con capacidad de reproducción que a través de determinados mecanismos de transmisión es capaz de entrar en contacto con el huésped y generarle una infección


4.2. TIPOS DE AGENTES

  • BACTERIAS: microorganismos unicelulares
    • COCOS: tienen forma esférica y son aislados en parejas.
      • DIPLOCOCOS: se agrupan en pares
      • STREPTOCOCCUS: se agrupan en cadenas
      • SARCINA: se agrupa en forma de cubo en 8 células
      • ESTAFILOCOCOS: se agrupan en racimos de uvas de forma irregular
      • VIBRIOS: células en forma de coma
      • BACILOS: células en forma de barra (alargada)
      • ESPIRILOS: células en forma de espirales
  • HONGOS: grupos de organismos eucariotas que se encuentran en los mohos, levaduras, setas,...
  • PARÁSITOS: organismos que viven sobre o dentro de un huésped de un organismo vivo y así obtiene los nutrientes
    • PROTOZOO:organismo unicelular compuesto por un grupo de células que son idénticos entre sí.
    • METAZOO: organismo pluricelular, heterótrofos, formado por células que se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas
      • Helmitos: gusanos planos (tenia). Parásito que reside dentro de nuestro cuerpo
      • Artrópodos: Parásitos que viven sobre nosotros: piojos, ácaros, garrapatas, pulgas,...

4.3. PROPIEDADES DE LOS AGENTES


CONTAGIOSIDAD: capacidad del agente para poder pasar de un huésped a otro huésped.
Ejemplo: no es lo mismo que contagie a una persona, que en 1 día contagie a 10 compañeros.
INFECTIVIDAD: la capacidad del agente de entrar y multiplicarse en el huésped.
Ejemplo: no es lo mismo que entre un microorganismo y que se divida 1000 veces a que se divida en 10.
PATOGENICIDAD: número de personas infectadas que se enferman
VIRULENCIA: capacidad de ser más virulento. Cuantas más personas se enferman, se mueren.

5. PORTADORES

PORTADOR: aquel individuo que es portador de la enfermedad pero que no tiene sintomatología de la enfermedad.

Pueden ser:
  • PRECOZ: está en el periodo de incubación y libera microorganismos a los demás
  • CONVALECIENTE: libera microorganismos pero ya ha pasado la enfermedad
    • Temporal: hasta los 3 meses
    • Crónico: más de 3 meses
  • SANO: tiene la enfermedad pero nunca la desarrolla. No incuba la enfermedad.


Canal dedicado a la salud, medicina, nutrición y deporte ;)

https://www.youtube.com/channel/UC5PbQOY6DapvrCa5M1_eslw