viernes, 24 de febrero de 2017

TEMA 6. PROCEDIMIENTOS APARATO CARDIOVASCULAR

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL APARATO CARDIOVASCULAR

1. CARRO DE PARADAS

EQUIPO DE REANIMACIÓN Y MATERIAL DE VENTILACIÓN E INTUBACIÓN
  • MANÓMETRO: contador que mide la presión venosa central en cm de agua.
  • ELECTROCARDIÓGRAFO: aparato que registra la actividad eléctrica del corazón. Es para un momento puntual
  • CARDIOCOMPRESOR (LUCAS): aparato que realiza compresiones torácicas de manera constante
  • REANIMADOR MANUAL (AMBÚ)
  • TABLA DE PARADAS (TABLA DE RCP): tabla para que el paciente permanezca recto
  • LARINGOSCOPIO: instrumento que sirve para observar la laringe cuando se va a intubar
  • PINZAS DE MAGILL: pinza acodada que sirve para colocar tubos endotraqueales y sondas nasogástricas
  • EQUIPO ASPIRADOS DE SECRECCIONES COMPLETO
  • TUBOS ENDOTRAQUEALES: para realizar traqueotomías
  • SONDAS Y CÁNULAS DE ASPIRACIÓN: complementan al equipo de aspiración de secrecciones
  • MASCARILLA PARA ADMINISTRAR OXÍGENO
  • CÁNULAS DE TRAQUEOTOMÍA: para que el paciente pueda respirar cuando está intubado
  • CÁNULAS DE GUEDELL: para que el paciente no se trague la lengua

CATÉTERES, SONDAS Y JERINGAS
  • CATÉTERES ENDOVENOSOS: para canalizar vía venosa
  • SISTEMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL: registra la presión venosa central en cm de agua
  • LLAVE DE TRES VÍAS
  • CONEXIONES Y ADAPTADORES
  • COMPRESOR DE GOMA
  • SISTEMAS COMPLETOS DE GOTERO
  • SISTEMAS COLECTORES DE DIURESIS: bolsa de recogida de orina
  • SONDAS NASOGÁSTRICAS
  • SONDAS VESICALES: para la diuresis
  • JERINGAS DE DISTINTOS TAMAÑOS
  • AGUJAS PARA PUNCIÓN

MATERIALES DIVERSOS
  • EQUIPO QUIRÚRGICO BÁSICO PARA HACER CURAS
  • GASAS Y PAÑOS ESTÉRILES
  • COMPRESAS Y APÓSITOS
  • LUBRICANTES Y ANTISÉPTICOS
  • VENDAS, CINTA ADHESIVA HIPOALERGÉNICA, GUANTES ESTÉRILES, ETC
  • FÉRULAS Y TORNIQUETES
  • BISTURÍS DESECHABLES, ESTILETES Y MATERIAL DE SUTURA
  • ELECTRODOS ADHESIVOS Y PASTA CONDUCTORA: para el desfibrilador y monitor cardíaco

SUEROS Y FÁRMACOS
  • SUEROS: fisiológico, glucosado, salino, bicarbonatado, manitol, expansores de plasma, etc
  • ADRENALINA, CLORURO CÁLCICO, NORADRENALINA, SULFATO DE ATROPINA, DOPAMINA, LIDOCAÍNA (anestésico local), BRETILIO, ISOPROTERENOL, DIGOXINA, FUROSEMIDA, CORTICOIDES (urbasón), ANTICOAGULANTES (heparina), FÁRMACOS DE ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.
  • BICARBONATO SÓDICO para control de la acidemia
  • OTROS FÁRMACOS:
    • procainamida, hidantoína, propanolol, efedrina
    • sulfato de morfina,
    • valium, dormicum, relajantes musculares
    • seguril, aleudrina


2) TERAPIA INTRAVENOSA MEDIANTE PERFUSIÓN

Consiste en administrar mediante punción endovenosa una solución líquida con fines terapéuticos.

La perfusión endovenosa se utiliza para:
  • SUERO PARA HIDRATAR: Restaurar el organismo de las pérdidas de líquido y electrólitos
    • Soluciones electrolíticas: aportan agua y electrolitos
    • Ej: sueros fisiológicos, salinos, bicarbonatados, etc
  • ALIMENTACIÓN PARENTERAL: Aportar nutrientes y mantener niveles energéticos
    • Soluciones nutritivas y energéticas
    • aportan glúcidos, lípidos o aminoácidos
  • MEDICAMENTOS: Administrar medicamentos
  • TRANSFUSIONES: Controlar niveles en la sangre
    • plasma, sangre completa, etc

ZONAS DE PUNCIÓN VENOSA

Las zonas de punción más utilizadas son:
  • FLEXURA DEL CODO
  • ANTEBRAZO
  • DORSO DE LA MANO
  • VENA YUGULAR EXTERNA Y SUBCLAVIA: para tratamientos de larga duración






MATERIALES
  • medicación
  • jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero
  • antiséptico
  • aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso
  • sistema de perfusión
  • pie de gotero
  • gasas o algodón
  • guantes (no estériles)
  • torniquete
  • sistema de fijación (esparadrapo) para fijar el catéter a la piel





PROCEDIMIENTO
  1. Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión
  2. Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento (desinfectar)
  3. Insertar punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero
  4. Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero
  5. Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta ⅓ - ½ de su capacidad
  6. Abrir la llave tipo roller hasta la mitad para purgar de aire la alargadera
  7. Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo roller y colocar el tapón protector



CONTROL DE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN

Es necesario controlar la velocidad de perfusión a la velocidad a la que se debe de administrar la solución durante el tiempo prescrito (ml/h, gotas/min, microgotas/min).


1 ml = 20 gotas = 60 microgotas

  • SISTEMA DE GOTEO = gotas/min
  • SISTEMA DE MICROGOTEO = microgotas/min
  • BOMBA DE PERFUSIÓN = ml/h
  • DOSIFICADOR MANUAL DE PRECISIÓN = ml/h


Goteo = ml x 20 gotas/min
                        minutos
Microgoteo= ml x 60 microgotas/min
                        minutos
Ml/h = ml
           h



3) PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

  1. MONITORIZACIÓN (para largos períodos de tiempo)

El impulso eléctrico generado en el nódulo sinusal se transmite a través de los tejidos contiguos al corazón, hasta la superficie de la piel. Estas señales son recogidas por un OSCILOSCOPIO mediante cables.
Este osciloscopio interpreta las señales y las representa gráficamente en la pantalla, dando información sobre la actividad cardíaca del paciente.

FUNCIONES DEL AUXILIAR:
  • Preparar, recoger y colaborar durante la puesta de los electrodos por el DUE
  • Vigilar que los cables estén siempre conectados al cable del monitor
  • Comprobar el estado de la piel en las zonas donde están conectados los electrodos

B) DESFIBRILACIÓN

Aplicación de una descarga eléctrica en el tórax, para provocar la finalización de una situación arrítmica o una asistolia y activar de nuevo el nódulo sinusal.

  • Durante la desfibrilación es importante desconectar al paciente de todos los aparators que no lleven protección contra las descargas eléctricas
  • Las funciones del A.E. será:
    • reunir el equipo
    • desconectar el desfibrilador
    • limpiar las palas
    • recoger y ordenar el material utilizado

Existen desfibriladores implantables (DAI: desfibrilador automático implantable) que reúne las funciones de un marcapasos y además incluye la función de desfibrilación.

C) MARCAPASOS

Aparato pequeño que ayuda a que el corazón lata de forma constante. El marcapasos impulsa artificialmente el corazón cuando los marcapasos naturales del corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuada.

Este equipo se compone de 1 o 2 cables y un generador de impulsos eléctricos, lo que permite que el corazón pueda latir al ritmo estipulado. En el interior del generador hay un chip electrónico que percibe los latidos y envía las señales para mantener un ritmo cardíaco constante y normal.


D) CATETERISMO

Procedimiento por el cual se inserta un catéter en el sistema vascular (vena o arteria), el cual se hace avanzar hasta las estructuras cardíacas, penetrando incluso en las cavidades del corazón si fuese necesario.

Su finalidad es la de diagnóstico o con fines terapéuticos:

DIAGNÓSTICO:
  • Tomar una muestra de tejido del corazón (biopsia)
  • Evaluar malformaciones congénitas del corazón
  • Medir la presión de la sangre dentro del corazón
  • Medir la cantidad de oxígeno del corazón
  • Comprobar si existen problemas con las válvulas del corazón
  • Ubicar los vasos sanguíneos estrechados o bloqueados
  • Determinar la necesidad de realizar más tratamientos o una cirugía

TERAPÉUTICOS
  • Cierre de pequeños orificios dentro del corazón
  • Reparación de válvulas del corazón estrechas o con filtraciones
  • Tratamiento de una arritmia cardíaca
  • Eliminación de coágulo de sangre
  • Realización de angioplastías (ensanchamiento de los vasos sanguíneos estrechados) o valvuloplastías (permite abrir una válvula del corazón estrechada)
  • Colocar un dispositivo de alambre, denominados “stents” en los vasos sanguíneos estrechados para ayudar a que se ensanchen.


No hay comentarios:

Publicar un comentario