Mostrando entradas con la etiqueta PACIENTE GERIATRICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PACIENTE GERIATRICO. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2017

TIPOS DE PACIENTES

1. PACIENTE AGUDO


- Ingreso por motivo quirúrgico (suceso emocional estresante)
- Amenazas / preocupaciones:
  • daño físico inmediato
  • efectos secundarios de la cirugía
  • inhabilidad en el desempeño de su rol social / laboral / personal
  • manejo de la enfermedad crónica
- Enfermedades de larga duración y de progresión generalmente lenta (por ejemplo enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, etc,...)
- Suponen el 63% de las muertes anuales
- Las características más destacables en este tipo de pacientes es la adherencia al tratamiento


PREOCUPACIONES:
  • iniciar y continuar un tratamiento
  • mantener horas de consulta y asistir a revisiones
  • tomar correctamente la medicación
  • llevar a cabo los cambios en el estilo de vida
  • evitar las conductas de riesgo para la salud


VARIABLES QUE INFLUYEN:
  • del paciente (personales / situaciones vitales)
  • del tratamiento (efectos secundarios / dificultades)
  • de la enfermedad (degenerativa / progresiva / avances científicos)
  • estructurales (ayudas económicas / soportes mecánicos / accesibilidad)


INDICADORES DE BUENA ADHERENCIA:
  • mejoría clínica
  • asistencia a las citas
  • toma correcta de medicación (nivel de fármaco en sangre)
  • seguimientos de conductas de salud prescritas
  • adoptar medidas preventivas


CÓMO MEJORAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO:
  • minimizar la complejidad del tratamiento
  • adecuar el tratamiento al paciente (flexibilidad)
  • simplificar la información - utilizar material escrito ilustrativo (trípticos, folletos, etc.).
  • promover y mantener una buena relación con el paciente

“Un paciente terminal es un paciente con una enfermedad muy avanzada, activa, en progresión y con un pronóstico vital limitado”. (Jan Sejernsawärd, OMS, 1993)


CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA SITUACIÓN TERMINAL:
  • enfermedad avanzada, progresiva o incurable
  • sin respuesta al tratamiento activo y/o específico
  • síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes
  • impacto emocional en paciente, familia y equipo sanitario
  • pronóstico vital limitado


CUIDADOS PALIATIVOS:
  • cuidado total y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo
  • control primordial del dolor y otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales
  • la meta es conseguir la mejor calidad de vida para el paciente y sus familiares
  • es decir, una atención integral de cuidados paliativos, atendiendo a necesidades físicas, necesidades emocionales, necesidades espirituales y necesidades sociales.
    • Necesidades físicas:
      • medicación
      • atención a las necesidades específicas (paciente encamado, etc)
    • Necesidades sociales:
      • reunión con familiares y amigos
      • relación con el personal sanitario y voluntarios (musicoterapia, lectua, etc)
    • Necesidades emocionales:
      • acompañar de forma adecuada en las etapas del duelo emocional


ETAPAS DEL DUELO EMOCIONAL:
  • Negación: como mecanismo de defensa para dar tiempo a la asimilación de la noticia
  • Ira: al ir asumiendo la realidad aparecen sentimientos de cólera
  • Negociación: de su curación (no se hace explícita)
  • Tristeza profunda-depresión: relacionada con la pérdida de su vida y de sus planes y sueños
  • Aceptación final: con desaparición de la aflicción y la depresión

    • Necesidades espirituales: al darse cuenta de que el final de la vida está cerca, se puede despertar una apetencia por priorizar y reorganizar lo que se considera como verdadero y valioso. Como generalidades podemos indicar las siguientes búsquedas que como personal sanitario acompañaremos a nuestros pacientes y escucha facilitandoles lo que necesiten en cada momento.
      • ser reconocido como persona
      • “releer” su vida
      • encontrar sentido a la existencia y su devenir
      • liberarse de la culpabilidad. Perdonarse a sí mismo
      • reconciliación. Sentirse perdonado
      • depositar su vida en algo más allá de sí mismo
      • continuidad
      • auténtica esperanza, no de ilusiones falsas
      • expresar sentimientos y vivencias religiosas
      • necesidad de amar y ser amado


2. PACIENTE PEDIÁTRICO:


MIEDOS Y PREOCUPACIONES:
  • Lactante: cambio de rutina y ambiente. Ansiedad de separación. Reacciona de forma global
  • 1-3 años: miedo a la separación y el abandono. Ven a la enfermedad como algo eventual, puntual y concreto.
  • 3-6 años: miedo al dolor o lesión corporal. Toleran mejor la separación. Viven la enfermedad como un castigo
  • 7-13 años: miedo a la enfermedad en sí, temor a la separación de amigos. Viven la enfermedad como causa externa
  • Adolescencia: ansiedad por la pérdida de independencia e identidad. Entiende la enfermedad y la explica.


CONSECUENCIAS:
  • PACIENTE:
    • Problemas de conducta, conflictos de interacción con el personal sanitario, baja adherencia al tratamiento, negación en la asunción de las rutinas hospitalarias, desvinculación de las tareas escolares, …
  • HERMANOS:
    • Aumento del estrés, problemas de conducta al recibir una menor atención de los padres. Problemas de relación con los demás.
  • PADRES:
    • Inseguridad, desorientación, dudas, falta de confianza en su rol de padre / madre, dificultad en la toma de decisiones, problemas de pareja, dificultades en el seguimiento del tratamiento, miedo a la pérdida.


CONCEPTO DE MUERTE EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO:
  • 12 A 14 MESES:
    • No reconocen la muerte
    • Tienen sentimientos de separación y pérdida
    • Pueden presentar cambios físicos y psicológicos
  • 2 a 3 AÑOS:
    • Confunden muerte con dormir
    • Pueden presentar ansiedad y pena por la pérdida
  • 3 a 6 AÑOS:
    • Ven la muerte como una forma de dormir
    • No separan completamente la vida de la muerte
    • Aceptan la muerte como algo temporal
    • Es algo reversible e irrevocable
  • 6 a 9 AÑOS:
    • Si hay concepto de muerte
    • Concepto de irreversibilidad se da más cerca de los 9 años
    • Puede ser entendida la muerte como un castigo
    • Es algo que le pasa a los mayores
  • PRE ADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA:
    • Es algo inevitable, no un castigo
    • Es irreversible y universal


CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS:
  • CON EL NIÑO:
    • Atención a los miedos y preocupaciones
    • Nunca debemos mentir
    • Él nos dirá qué quiere saber y cuando lo quiere saber
    • Adaptar la información al lenguaje del paciente
  • CON LOS PADRES:
    • Atención a los miedos y preocupaciones
    • Detección de necesidades
    • Aspectos prácticos: autocuidado, organización familiar, etc
    • Deben tener la seguridad de que se ha hecho todo lo posible por salvar la vida de su hijo


3. PACIENTE GERIÁTRICO


CARACTERÍSTICAS GENERALES:
  • La vejez es una etapa involutiva. Tendencia a hacer regresiones hacia etapas infantiles y con comportamientos egocentristas.
  • Hay una disminución de las habilidades físicas y psíquicas
  • Hay un deterioro de la actividad intelectual, aunque intervienen factores como la personalidad, los hábitos de vida y el estado físico del cerebro, para que el deterioro ocurra en mayor o menor grado
  • Afectivamente se comportan con cierta rigidez y con reacciones exageradas.
  • Si existe pérdidas de familiares o amigos les lleva hacia el aislamiento social y emocional. Soledad.
  • Las diferencias en la forma de envejecer o de enfrentarse a la vejez dependen:
    • de la actitud personal
    • del mantenimiento de la actividad
    • de la capacidad de aceptación de la muerte


ACTUACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA:
  • Es necesario extremar la observación y la prevención
  • Adaptar las actuaciones a su ritmo vital
  • Hablar a los ancianos con claridad y lentamente, con lenguaje sencillo
  • Informarles de los cambios
  • Tener en cuenta sus preferencias
  • Favorecer las visitas de familiares y amigos. El contacto social
  • Ayudarle a plantearse actividades
  • Favorecer su actividad física
  • Animarle a expresar sus emociones
  • Permitir que se rodee de recuerdos personales
  • No fomentar dependencias innecesarias



Canal dedicado a la salud, medicina, nutrición y deporte ;)

https://www.youtube.com/channel/UC5PbQOY6DapvrCa5M1_eslw